El tratamiento de la boca seca depende de varios factores, pero principalmente depende del problema o de la enfermedad de base que causa la sequedad bucal.
Cuando la boca seca es irreversible (causada por el envejecimiento, enfermedades autoinmunes, extirpación de las glándulas salivales o deterioro permanente de las glándulas por radioterapia o quimioterapia) no hay ningún tratamiento que devuelva la funcionalidad a las glándulas salivales afectadas, así que el tratamiento no es curativo sino sintomático.
Las claves del tratamiento en estos casos son estimular y sustituir. Por un lado, hay que estimular el funcionamiento de las glándulas salivales que aún siguen siendo funcionales (aunque sea parcialmente) y, por otro lado, utilizar productos sustitutivos de la saliva para equilibrar la falta de saliva.
Dependiendo del grado de afectación de las glándulas y de la existencia de reserva glandular (que sigan funcionando parcialmente las glándulas) la sequedad bucal será mayor o menor.
El paciente debe tomar un papel muy activo en el tratamiento de la boca seca, especialmente en casos irreversibles y evitar factores de riesgo, como fumar o beber alcohol, que agravarían su situación.
Tratamientos para estimular la producción de saliva
Estimulación mecánica
La estimulación puede realizarse mediante la masticación tanto de de chicles y caramelos sin azúcar o de alimentos que requieran mucha masticación como la zanahoria o el apio. También puede ayudar a estimular la salivación el hecho de mantener en la boca huesos de aceituna o cereza.
Sustancias ácidas
Las sustancias ácidas estimulan la secreción salival (limonada, por ejemplo), aunque se desaconseja su uso continuado porque causan la desmineralización del esmalte dental y pueden causar caries. En este artículo hablamos de los riesgos del limón y otras sustancias ácidas para la boca seca.
Fármacos sialogogos
Las sustancias que promueven la secreción de saliva se llaman sialogogos. Los sialologos pueden ser sistémicos (medicamentos) o agentes tópicos (estimulantes gustativos).
Los fármacos sialogogos estimulan el tejido glandular SANO, así que para que funcionen es imprescindible que las glándulas salivales conserven cierta actividad glandular residual. Algunos de estos fármacos son: pilocarpina, la cevimelina, la anetoltritiona, betanecol, carbacolina, broxmexina, piridostigmina, sorbitol, neostigmina y distigmina.
La pilocarpina estimula la secreción de las glándulas salivares, lacrimales, gástricas e intestinales, pancreáticas y las del tracto respiratorio. La pilocarpina tiene gran número de efectos adversos de los que hablaremos en otro artículo.
Aunque dedicaremos un artículo más extenso a los medicamentos sialogogos, debemos insistir en que tienen muchos efectos secundarios adversos, que sólo deben prescribirse después de estudiar cada caso de forma individualizada (no son adecuados para todos los pacientes) y que no se pueden tomar sin seguimiento médico.
Tratamiento sustitutivo de saliva
El tratamiento sustitutivo se basa en la saliva artificial. Se trata de soluciones acuosas salinas con contenido enzimático que imitan a la saliva y que recubren la mucosa oral con una película húmeda y resbaladiza que lubrica y protege la boca. La saliva artificial puede tener formulaciones variadas, pero en general estas soluciones contienen mucinas o glucoproteínas, distintas concentraciones de flúor e diferentes ingredientes como la Betaína, Alantoína, Aloe vera o el Xylitol.
Como vimos en este artículo, el Xylitol tiene efectos beneficiosos a nivel oral: efecto bacteriostático y humectante y potencia el efecto anticaries y remineralizante del Fluoruro sódico. Por su parte, la Betaína, la Alantoína y el Aloe vera son antiirritantes, regeneradoras y cicatrizantes previenen las fisuras de la lengua, labios y paladar.
También existen formulaciones con Ácido málico para estimular la secreción salival sin efecto erosivo sobre el esmalte.
Tratamiento específico para casos de xerostomía por radioterapia o quimioterapia
En caso de falta de saliva por tratamiento radioterápico, hay otros fármacos como la amifostina que reduce los efectos secundarios de la radioterapia.
Prevención de complicaciones orales
Además del tratamiento sintomático, no nos cansaremos de repetir que es imprescindible mantener una buena higiene oral para prevenir las complicaciones bucales derivadas de la boca seca, como las caries, la pérdida de piezas dentales y las infecciones bucales. Las personas con xerostomía deben utilizar en su higiene bucal diaria un cepillo de dientes de cerdas suaves que no irrite las encías, dentífricos con flúor, enjuagues bucales sin alcohol y deben acudir varias veces al año al dentista para valorar el estado de la boca.
Hola!!
Hace 2 meses me he quedado con la boca seca. Ninguna saliva
Estuve tomando antiflamatorios por 10 días me dejo la boca con poca saliva y no podía tragar sólido. El día después que las deje empezar a tomar pastillas para el reflujo y ahora no tengo nada de saliva
Creen ustedes que son los dos medicamentos que me han producido esto?
Por favor necesito ayuda
Muchas gracias
Atentamente
Maria A
Tomo lyrica pregabalins de 75mg llevo mas de 3 años por problemas dilor lumbar y cervical dicen que produce resequeda en la boca.